XCOL Logo
An Ethnographic Inventory

SEMINARIO – La invención etnográfica: el arte de hacer preguntas relevantes

Vivimos en una época de grandes crisis que evidencian la imposibilidad de sostener nuestros modos de existencia. Esta situación nos exige repensar y reformular nuestra práctica antropológica para contribuir de manera relevante a las problemáticas de nuestro mundo. A nuestro juicio, una de las posibles respuestas pasa por explorar y animar nuevos modos de indagación antropológica, porque son muchos los que reconocen las limitaciones crecientes de los métodos de investigación de las ciencias sociales: quizá insuficientes, demasiado rígidos y poco adecuados para abordar la complejidad de nuestra contemporaneidad. Las llamadas a una investigación etnográfica más atenta a la pluralidad de los sentidos, la incorporación de múltiples tecnologías digitales, la exploración de formas de colaboración o diferentes aproximaciones experimentales son algunas de las respuestas ante esta situación.

Esta serie de seminarios interviene en ese amplio debate sobre los modos de indagación de la antropología, y lo hace proponiendo una revisión de nuestra manera de conceptualizar la etnografía. Esta ha sido comúnmente concebida como un género de escritura, un método de investigación o una actividad de aprendizaje. Ciertamente todas esas visiones son valiosas, pero ignoran un aspecto central de la actividad etnográfica: la creatividad e improvisación que le es integral. Más allá de los métodos que nos guían en la ardua tarea del trabajo de campo, la etnografía requiere siempre creatividad e inventiva, tanto durante el trabajo de campo, como también más allá de este. Planteamos, por ello, la posibilidad de concebir la etnografía como un ejercicio de invención relacional.

Toda una serie de proyectos contemporáneos, que se alejan de los modos de hacer canonizados en manuales y guías metodológicas, ejemplifican una visión como la que proponemos. Estas investigaciones nos muestran que el trabajo de campo, y de manera amplia la etnografía, es más amplia, compleja y sofisticada de lo que solemos pensar. No pretendemos hacer una lectura revisionista con esta afirmación, todo lo contrario, un vistazo a la historia de la antropología nos enseña que, en realidad, esta siempre ha estado atravesada por gestos de creatividad relacional.

La serie de seminarios ‘La invención etnográfica’ presenta un conjunto de investigaciones que dan cuenta de los esfuerzos de antropólogos y antropólogas de orientaciones muy diversas por ampliar el repertorio de nuestros modos de indagación etnográfica. Cada uno de los proyectos que discutiremos presenta un dispositivo de campo o, expresado alternativamente, cada proyecto describe cómo disponer las condiciones del encuentro etnográfico para pensar y construir problematizaciones con nuestras contrapartes a través de una plataforma digital, una exposición, o la actividad colectiva de bordado. Tras cada una de esas investigaciones, y esto es lo que nos gustaría destacar, encontramos el esfuerzo denodado de antropólogos y antropólogas por formular preguntas relevantes para los tiempos que vivimos.

Organizado por: xcol. An Ethnographic Inventory, en colaboración con GINADYC (UCM) & CareNet-IN3 (UOC)


Esta serie de seminarios sirve, también, de ocasión para presentar públicamente el libro ‘An Ethnographic Inventory. Field Devices for Anthropological Inquiry’. Los proyectos presentados en las distintas sesiones forman parte de él.

Cada seminario presenta uno de los proyectos etnográficos incluidos en el libro. Cada presentación, de unos 40 minutos, contará con acompañantes que responderán a ella. Posteriormente habrá un debate abierto con los asistentes de 30 minutos.

Detalles prácticos de los seminarios
Dónde: Seminarios online.
Cuándo: Jueves de 16.00-17.30 (CET). Entre el 2 de marzo y 27 de abril de 2023.

No se ofrecerán certificados de asistencia.

 

Programa ‘La invención etnográfica’ (PDF).

§ PROGRAMA § 

 

2 de marzo, 16.00-17.30 CET (horario de Europa continental)

La invención etnográfica: antropología para un tiempo de crisis

Adolfo Estalella (Universidad Complutense de Madrid) y Tomás Sánchez Criado (Universitat Oberta de Catalunya).
Acompañante: Andrea Ballestero (University of Southern California).

La etnografía es un ejercicio de inventiva relacional, así nos lo muestran los proyectos de este ciclo de seminarios. Estos no siguen técnicas estándar ni se ajustan a convenciones metodológicas, por el contrario, antropólogos y antropólogas llevan a cabo sus investigaciones disponiendo de manera creativa las condiciones para sus encuentros etnográficos, ya sea creando infraestructuras digitales para la colaboración o comisariando exposiciones mientras investigan con artistas. A estos arreglos situados que disponen la situación etnográfica los llamamos dispositivos de campo que emergen de la inventiva relacional que es integral a todo encuentro etnográfico. Esta invocación creativa no debe entenderse como un llamamiento a técnicas novedosas o innovaciones metodológicas, todo lo contrario, se trata de reconocer que el encuentro etnográfico es siempre una situación que demanda de la creatividad relacional del antropólogo. Ante la constatación generalizada de que nuestros métodos son incapaces de responder a los desafíos de la contemporaneidad, creemos que animar la inventiva de la indagación etnográfica es una manera de abrirse a eso que nuestro colega Martin Savransky ha descrito como la imperiosa necesidad de especular con la posibilidad de inventar diferentes modos de hacer preguntas.

 

9 de marzo, 16.00-17.30 CET (horario de Europa continental)

Cómo curar/cuidar de nuestras preguntas etnográficas

Francisco Martínez (Estonian Academy of Arts).
Acompañante: Roger Sansi Roca (Universitat de Barcelona).

Las exposiciones suelen entenderse en antropología como técnicas de representación, sin embargo, también pueden usarse como un modo de indagación. Desde esta perspectiva, comisariar o curar) una exposición no es solo una manera de comunicar resultados de investigación sino un dispositivo para desafiar, inventar o cuestionar críticamente la realidad, siendo parte de una reconfiguración en curso de lo que podría ser el conocimiento y la política. Al hacer uso de las exposiciones como dispositivos experimentales, podemos mostrar nuestras preocupaciones y hacer que el campo etnográfico se despliegue de manera colaborativa e inventiva. Este modo de indagación ayuda a los etnógrafos a construir escenarios más distribuidos de producción de conocimiento, operando tanto como un objeto de indagación como un dispositivo disponible para diferentes actores para actuar-saber. De ahí que las exposiciones se puedan usar para abrir un espacio entre el conocimiento y la invención, así como nuevas formas de estar en el campo.

 

16 de marzo, 16.00-17.30 CET (horario de Europa continental)

Cómo producir una etnografía responsiva

Jorge Núñez y Maka Suárez.
Acompañante: Elisenda Ardévol (Universitat Oberta de Catalunya).

Las plataformas digitales colaborativas e interdisciplinarias abren nuevos modos de investigación para participar en la producción de datos sobre problemas sociales apremiantes, como la violencia y la encarcelación, por ejemplo. La etnografía está particularmente bien posicionada para explorar los entendimientos de diferentes comunidades de conocimiento, así como para documentar las relaciones de poder entre varios actores. Medios como visualizaciones de datos, podcasts, estadísticas oficiales (y no oficiales), archivos legales o encuestas económicas, todos ellos son recursos que ofrecen la posibilidad de incluir diversas voces y puntos de vista. La posibilidad de combinar la etnografía con la investigación impulsada por plataformas digitales tiene la capacidad de generar colaboraciones inesperadas y permitir conexiones novedosas entre temas aparentemente no relacionados. El resultado es un espacio digital experimental para la producción de estudios receptivos.

23 de marzo, 16.00-17.30 CET (horario de Europa continental)

Cómo jugar a la etnografía

Ignacio Farías (Humboldt-Universität zu Berlin) y Tomás Sánchez Criado (Universitat Oberta de Catalunya).
Acompañante: Marjorie Murray (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Los juegos se han convertido recientemente en espacios relevantes para la experimentación antropológica, permitiendo enfoques alternativos al análisis crítico, el trabajo conceptual y la discusión ética. Pero, ¿cómo pueden los juegos volverse relevantes como dispositivos de campo para la investigación etnográfica? El uso de juegos en el campo implica más que hacer etnografía por medios lúdicos o jugar con sus contrapartes. De hecho, las prácticas de “diseño de juegos” y “testeo de juegos” ofrecen modos peculiarmente recursivos de investigación etnográfica. Por un lado, (i) la práctica de diseñar un juego posibilita modos de inventar y proyectar etnográficamente relaciones de campo; en lugar de inscribir o prescribir dinámicas sociales intrincadas, el proceso de diseño del juego implica una forma de exploración etnográfica del campo. Por otro lado, (ii) la práctica del testeo de juegos, más que simplemente permitir reflexionar críticamente sobre un juego dado, nutre relaciones para-etnográficas con los interlocutores. De hecho, en estos testeos también se pone a prueba la indexicalidad etnográfica del juego: desencadenar discusiones o reflexiones y comparaciones de las experiencias representadas en el juego con las que los participantes podrían haber tenido anteriormente, lo que permite la creación recursiva de prototipos.

 

13 de abril, 17.30-19.00 CET (horario de Europa continental) – ¡ATENCIÓN, HORARIO ESPECIAL!

Cómo mapear a la contra en la investigación etnográfica

3Cs, Sebastián Cobarrubias (ARAID) y Maribel Casas Cortés (Universidad de Zaragoza).
Acompañantes: Gunther Dietz (Universidad Veracruzana) y Aurora Álvarez Veinguer (Universidad de Granada).

Desde su concepción y diseño hasta su producción y distribución, la práctica de elaboración de mapas puede convertirse en parte de un proceso de investigación y fuente de conocimiento. La cartografía puede ser de esta manera un dispositivo de campo para la investigación etnográfica y una forma gráfica de descripción densa que representa información y análisis que emergen de conocimientos situados. El proceso de mapeo puede facilitar el intercambio y catalizar la formación de identidades compartidas y formas colectivas a través de diferentes posiciones y experiencias vividas. Mapeando de esta manera, los esfuerzos etnográficos se convierten en “prácticas de tejido” dentro de campos abarrotados de creadores de conocimiento. Bajo esta agenda intervencionista de “tejer” entre poblaciones afectadas pero fragmentadas, el contramapa pretende transformar los territorios representados.

 

20 de abril, 16.00-17.30 CET (horario de Europa continental)

Cómo bordar la etnografía

Tania Pérez Bustos (Universidad Nacional de Colombia).
Acompañantes: Ana Mazzino y Sebastián Carenzo (Universidad Nacional de Quilmes).

La etnografía bordada se engendra, primero a partir de la necesidad empírica de comprender la continuidad entre las materialidades textiles y los cuerpos que bordan, y segundo, como un dispositivo metodológico a través del cual estudiar colectivamente y en proceso cómo sienten y se conectan nuestros cuerpos. Como primer descubrimiento, aprender a bordar muestra a la etnógrafa cómo su cuerpo sabe y escucha diferente cuando está inmerso en el hacer textil. Este proceso de aprendizaje crea un ambiente íntimo en el que la etnógrafa se relaciona con aquellos a quienes estudia (bordadoras y bordados) y es invitada, entonces, a explorar cómo bordar con otres o cómo invitar a otres a coser puede desvelar nuevas preguntas con las que bordamos lo que queremos entender etnográficamente. En este proceso, el aprendizaje del bordado como dispositivo de campo se transforma de un objeto para estudiar etnográficamente en un artefacto con el que formular nuevas preguntas etnográficas.

27 de abril, 16.00-17.30 CET (horario de Europa continental)

Políticas de la invención

Isaac Marrero Guillamón (Universitat de Barcelona) y Martín Savransky (Goldsmiths, University of London).
Acompañante: Olatz González Abrisketa (Euskal Herriko Unibertsitatea).

La invención se encuentra en lo mundano y lo ordinario: en el juego lingüístico, en la improvisación social, y en todos esos momentos ubicuos que pueden animar los potenciales y posibilidades de la práctica etnográfica, ya sea para involucrarse en lo político, apuntar hacia nuevos horizontes de posibilidad, o revelar la dinámica cambiante, incierta y emergente en la que se constituyen las relaciones durante el trabajo de campo. La política, en este sentido, consistiría en el arte de imaginar, invocar, o cultivar nuevas posibilidades y arreglos de vida. Cuando todo esté dicho y hecho, cuando todas las garantías epistémicas y las prescripciones metodológicas hayan desaparecido, cuando el buen sentido y los mandatos moralistas hayan encallado, cuando todas las garantías de una base estable se hayan deshecho, todo lo que queda es el principio de invención: Nada se da, todo se inventa.

 

 

 

 

Cartel e imagen gráfica: Ignacio Serrano